EL DESCONOCIDO PALACIO DE LOS CONDES DE ALPUENTE. Por Jennifer Torres Padilla.

05.07.2018 10:09

Dentro de la ciudad de Valencia son numerosas las edificaciones de época barroca que podemos encontrar, desde religiosas hasta civiles. Entre ellas destaca la propia Basílica de la ciudad, el monasterio de San Miguel de los Reyes, la iglesia de San Nicolás… Esta última ha aumentado su fama debido a la decoración pictórica de su bóveda, la cual se llega a comparar con la Capilla Sixtina  de Miguel Ángel. Como hemos comentado, también tenemos edificios civiles  como el Palacio del Marqués de Dos Aguas y el de los Condes de Alpuente, en el cual nos centraremos.

El Palacio de los Condes de Alpuente se ubica en la calle Caballeros del conocido barrio del Carmen, en Valencia, ocupando los números 26 y 28. La historia de este edifico tiene su origen en el siglo XV cuando una familia irlandesa, los Hollier, lo adquiere y reforma dando ese estilo barroco que posee. Debido a un matrimonio entre Mariana Carrión Hollier y Javier de Aspiroz y Montalvo, II conde de Alpuente, es como este palacio recibe el nombre por el que es conocido. Es tras los Alpuente cuando los Oller se hacen cargo del edificio y cuyo escudo aún es posible observar. El palacio no solo perteneció a familias sino que también estuvo en manos de sociedades como la Sociedad Económica de amigos de París.

Respecto al tema de estilo y construcción de este edificio en origen era gótico, pero tras una reconstrucción toma la apariencia barroca que actualmente tanto le caracteriza. En el exterior, la fachada cuenta con tres niveles, y toda ella está creada con ladrillo cara vista, material que le otorga peculiaridad. En las pilastras que decoran la fachada el orden empleado es el gigante. En el piso principal, el que sería el intermedio, encontramos cuatro balcones coronados por dinteles y frontones partidos, elemento decorativo muy particular. Dentro de los frontones vemos que se alternan, los ubicados en los extremos son curvos y los interiores triangulares. El acceso a los balcones se crea mediante puertas flanqueadas por estiritas almohadilladas. En el piso inferior el ladrillo se alterna con la piedra. A lo largo de la fachada se puede observar máscaras grutescas talladas en el ladrillo. Pasando al último piso, el superior, tenemos dos balcones y una cornisa volada que recorre todo el contorno superior.

 

 

 

Pasando a la zona interior, la estructura que posee el palacio es centrípeta, se articula todo alrededor de un patio interior el cual mediante una escalera conecta el patio con el piso principal, el cual en su interior posee una techumbre de madera transversal que aún hoy en día se conserva. El patio posee en su composición dos arcos carpaneles. Se podría decir que en realidad son dos patios, uno cubierto y otro a cielo abierto, separados ambos por una cancela  de hierro.

Como vemos, las características del barroco valenciano que podemos encontrar en este palacio no distan mucho de las observadas en otros palacios o construcciones ubicadas en focos que fueron muy relevantes en el periodo Barroco como por ejemplo Italia. Una comparación que explique esto es el edificio del mismísimo Borromini, el Oratorio de San Felipe Neri, en el cual se aprecian ciertas características y elementos vistos en el palacio tratado.

Uno de los primeros elementos que tienen en común es el material con el que está realizado, el  ladrillo cara vista, aunque no es el único, también encontramos yeso y estuco, al igual que en Alpuente además del ladrillo encontramos también la piedra en el nivel inferior. Por otra parte en lo que se refiere a la fachada y su composición Borromini empleó el orden gigante que veíamos en Valencia y son también tres pisos los que la conforman, siendo esta simétrica y con ventanales coronados por  frontones, en este caso triangulares, semicirculares, geométricos… creando Borromini más diversidad en ellos. La decoración hecha en ladrillo que podemos observar en la decoración del edificio valenciano es vista de igual manera en el Oratorio, en este caso no con máscaras sino con lesenas. La fachada del edificio de Borromini se divide en cinco sectores teniendo en cada uno de ellos una ventana. A diferencia del tratamiento del ladrillo, Borromini lo pule para conseguir texturas y acabados distintos a lo largo de toda la fachada.

                                                                                                   

 

 

Como hemos podido observar a lo largo del artículo, el Barroco que se trabajaba en Valencia no dista tanto del trabajado en Italia. Es cierto que cada uno de ellos posee sus rasgos característicos, pero también son muchos los elementos y características en común. Además al realizar este artículo, es sorprendente lo descompensada que está la balanza de información sobre unas obras y otras, por ejemplo la abundante información que tenemos sobre el Palacio del Marqués de Dos Aguas y la escasez que tenemos sobre el Palacio de los Alpuente, además de estar dispersa. Por último, no solo es escasa la información documental, sino también la fotográfica, tanto exterior como interior. La escasez de imágenes sobre su exterior es debido a que su ubicación, una calle estrecha, no permite obtener grandes fotografías, ya que no tenemos espacio para colocarnos en un ángulo que permita sacar imágenes de la fachada entera o de detalles. Por otra parte, al ser muy complicado la visita a este palacio, no tenemos oportunidad ni de sacar fotografías ni de contrastar la veracidad de la información documental que tenemos sobre ese patio interior, la techumbre de madera… Todas las arquitecturas merecen ser estudiadas por igual, pues en cualquier esquina, callejón o lugar,  podemos encontrar un pequeño tesoro artístico escondido  por el paso del tiempo

 

Bibliografía:

  • TORREÑO CALATAYUD, Mariano. Arquitectura barroca en Valencia. Valencia, Carena editors, SL, 2015.
  • SIMÓ, Trinidad; JORDÁ, Carmen; JARQUE, Francesc. Valencia centro histórico: guía urbana y de arquitectura. Institución Alfonso el Magnánimo, Diputación Provincial de Valencia, 1983.
  • GUARNER, Luis. Valencia: tierra y alma de un país. Madrid: Espasa-Calpe, 1974.
  • <https://www.jdiezarnal.com/valenciapalaciocondesalpuente.html> 3/IV/18
  •  Colegio Territorial de arquitectos de Valencia. En: 3/IV/18
  • Valencia Actúa.  En:< https://valenciaactua.es/palacio-los-condes-alpuente/>3/IV/18